Banner Tuvivienda
Jueves 18 de abril 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Miércoles 10 de junio 2020

Momento de dar oportunidad a palmicultores peruanos

Por: César Gutiérrez
Momento de dar oportunidad a palmicultores peruanos
Foto: Difusión


La reactivación de la producción nacional es prioridad impostergable


Los estimados de la caída del PBI peruano al cierre del 2020, cada día empeoran Empezó con un estimado de Cepal de mediados de abril pasado que señalaba un 4%, a finales del mismo mes, la titular de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, manifestaba que se llegaría a 4.5% de descenso. A mediados de mayo, el Scotiabank estimaba que sería de 9%, mientras que Credicorp anunciaba una banda entre 7.5% a 11%. Al cerrar mayo, BBVA Research, pronostica una reducción entre 12% y 20%. En resumen, a la fecha, el estimado más conservador es 12%.

En esta situación, la reactivación tiene que pasar por darle prioridad a la producción nacional, no la del favoritismo proteccionista de los años 80, de barreras arancelarias que apoyaban la baja calidad y alto precio, para favorecer a unos pocos; sino para que compita en igualdad de condiciones con el producto importado que no sea sujeto de subsidios.

El agro y su cadena productiva en la selva, ha sido sujeta de maltrato en el mercado interno, nada menos que por el propio Estado a través de sus propias empresas, es el caso de Petroperu y su trato con el biodiesel (B100) producido localmente en base a aceite de palma.

LA PALMICULTURA ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA EL AGRO EN SELVA.

En cuatro regiones del país: Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali; existen 97.5 miles de hectáreas (MHa) cultivadas de palma, de las cuales el 89% se encuentran en etapa de producción. El 60% del área cultivada está a cargo de medianos y pequeños agricultores.

La cadena productiva comprende: la actividad agrícola, las plantas extractores de aceite crudo de palma (ACP) a partir del racimo de fruto fresco (RFF), las empresas refinadoras del ACP, las empresas productoras de biodiésel y las empresas productoras de derivados como jabones y aceites.

La cadena ha generado 19 mil puestos de trabajo directo, estimándose que por cada dos empleos directos se crean 3 indirectos. El total de empleos asciende a 48 mil puestos de trabajo. El ratio, empleos y área cultivada es de 553 puestos de trabajo (entre directos e indirectos) por cada 1,000 Ha cultivadas.

Al cierre del 2019, el 98.4% de las áreas cultivadas derivan su producción para la industria del jabón y aceites, locales e internacionales, dado que se viene exportando ACP a Colombia y Ecuador. El 1.6% del área cultivada productiva restante (1,426 Ha), se destina para la producción de B100, que representan 6 mil toneladas métricas (MTm) de este producto,

El abastecimiento de producción local de B100 en base a palma, representa tan solo el 6% del consumo nacional de este producto. Hay que tener en cuenta que la demanda total de B100 en el Perú es de 300 MTm al año, de los cuales 100 MTm, tienen como materia prima la palma aceitera. Las 200 MTm restantes provienen de aceite de soya importado. La razón de la preferencia por el proveniente de soya, tiene que ver con su capacidad de resistir temperaturas bajo cero sin cristalizarse, lo que no puede conseguirse con el aceite de palma puro, aunque sí en mezcla.

SE PUEDE INCREMENTAR EL ÁREA CULTIVADA DE PALMA Y DE EMPLEOS

El B100 producido localmente en base a palma, está demostrado que cumple con los estándares de calidad locales y puede competir en precio con los importados en buena lid, por supuesto no con los que eluden usando triangulaciones en hubs marítimos internacionales, los derechos compensatorios (DC) y derechos antidumping (DA), impuestos al producto de origen americano y argentino. Está pendiente la aplicación de similares derechos a los producidos en Indonesia y Malasia.

Como ya he señalado, el B100 local, solo cubre el 6% de la demanda en su género. La situación cambiaría incrementando su participación en el mercado, si compitiese en las adquisiciones de Petroperu, que se hacen en oscurantismo inexplicable, usando como justificación la supervisión de terceros privados, sin exhibir la información públicamente, ante una Contraloría General de la República que se hace de la vista gorda

Si se tuviese una modesta participación de 30% de la demanda, que ascendería a 30 MTm anuales, se incrementaría el área cultivada en 7,131 Ha, que generarían 3,943 puestos de trabajo.

LAS OBSERVACIONES A LA PALMICULTURA

La deforestación es una observación que se le enrostra a la palmicultura, y es una corriente mundial, donde está en el ojo de la tormenta lo ocurrido en Indonesia y Malasia, donde se ha practicado en forma indiscriminada, ante gobiernos que no se han animado a dar políticas de control.

La deforestación tiene efectos catastróficos sobre la biodiversidad y la emisión de gases de efecto invernadero. La situación ha llegado a tal nivel que en la Unión Europea hay una corriente de opinión para prohibir el B100 que use la palma como insumo.

La situación en el Perú, es a la inversa, aquí por cambio de uso de tierras debida a la migración y por el negocio forestal ilegal, se produce al año una deforestación que es de 123.4 MHa, promedio anual, con cifras del período 2001-2019, totalizando 2.3 millones de Ha (MMHa) en este período. Se podría hacer una reforestación en base a palma.

Las cifras son contundentes, si se abasteciese el 100% del mercado del B100, se necesitaría 24 MHa, cantidad ínfima respecto a la deforestación existente.

Adicionalmente, hay denuncias a empresas a extranjeras que estarían deforestando en la región Ucayali, para sembrar palma. De confirmarse, hay que exigir a las autoridades judiciales para que denuncien y condenen a los responsables. No hay razón alguna para avalar tamaña irregularidad.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan