Banner Tuvivienda
Viernes 26 de julio 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Viernes 10 de mayo 2024

Un modelo económico político que se cae solo

Por: Arturo Ojeda Salazar
Un modelo económico político que se cae solo
Foto: Difusión

“La hemos sacado barata” ha sido la expresión del ministro de Economía respecto a los indicadores de Pobreza Monetaria peruana en el 2023. Y es cierto, esos indicadores son engañosos. Más que nada, porque son la expresión de una encuesta de consumo de productos básicos que son establecidos por una mesa de burócratas vinvulados al gobierno y a los organismos multilaterales. Todos ellos, preocupados por maquillar la verdadera situación social y económica nacional. En pocas palabras, el costo de la canasta mínima que establece la línea de pobreza no responde necesariamente a la realidad del consumo ciudadano.

Por ejemplo, una cosa es plantearse que una persona gaste 3 soles en movilidad (ida y vuelta al trabajo). Otra es que por los problemas del transporte público, realmente se gaste el doble. Con lo que el gasto se duplica, elevando el costo real de la canasta básica. Aquél, es solo un ejemplo, de cómo esas mediciones “técnicas”, pueden ser manipuladas. Hoy, como también se hizo ayer.

No obstante ello, la Encuesta no puede ocultar la precariedad del crecimiento económico. Las cifras, muestran cómo se disparó la pobreza a partir de la pandemia del 2020. Ésta quebró la economía nacional, como a la mayoría de los países de la región. Sin embargo, la baja calidad del crecimiento anterior nos ha impedido recuperarnos rápidamente. ¿A qué me refiero? La economía nacional está caracterizada principalmente por grandes desequilibrios entre el sector primario productivo y los sectores secundario y terciario.

El primario es la extracción de materias primas. El secundario es la transformación industrial, a través de generación de valor agregado. Y el terciario, las actividades de comercio y servicios. La extracción de materias primas, incide muy poco en la generación de empleo. Porque utiliza alta tecnología. Al no estar vinculada con la transformación industrial, no tiene impacto en la generación de empleo y valor agregado. Crecer en la industria es hacerlo sosteniblemente; por el impacto que se tiene en la formación de una larga cadena productiva. la mano de obra industrial tiene mayores calificaciones. De por sí tiene mejor remuneración. En general, muy superiores al llamado salario mínimo.

Lo contrario ocurre en los servicios y comercio. Aquí no suele haber valor agregado, por lo que el costo de la mano de obra es mucho menor. Por ende, las condiciones de entrada y salida del trabajo son volátiles. Ni que decir del costo de la mano de obra. Lindantes con el salario minimo.

La actual economía nacional, depende de la exportación de materias primas. Si éstas caen, lo hace el resto de la economía, a la cual arrastra. Para bien y para mal. Por ello, la precariedad del crecimiento económico. Si caen los precios de las materias exportables (commodities), lo hace el resto de la economía. Ni qué decir, si se reduce el volumen de las exportaciones. Hagamos de cuenta que somos una familia, que depende de los ingresos de uno solo de sus integrantes. Es el caso de la familia peruana. Lo saludable, es diversificar los ingresos. Pero, es justamente éso lo que no se le permite al Perú. Y por lo que estamos luchando.

PRECARIEDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

¿Cuál es la diferencia entre un crecimiento sostenible y un crecimiento precario en una economía? Hagamos de cuenta que nos ganamos la lotería, y con esos recursos comenzamos a establecer un alto nivel de vida. Cuando el dinero se acabe, lo hará también la capacidad de gasto. Volveríamos a la situación anterior. Es lo que ocurre con el Perú. De vez en cuando tenemos “ingresos extras” y con ellos queremos establecer niveles altos de gasto. Es la fiesta por un día. Volviendo a la dura realidad posteriormente. La aparición de los nuevos sectores de ingresos medios, es el resultado directo de esta realidad. Su situación es precaria. No son clases medias, que indicaría un alto nivel de solidez social y económica. Son sectores de ingresos medios. Especialmente ubicados en zonas urbanas, son éstos los que han resultado más impactados por la crisis económica y política que sufre el país.

DESIGUALDAD EN EL CRECIMIENTO

Un factor adicional, no menos importante, es el de la desigualdad en la distribución del producto y de los ingresos. La Encuesta del INEI es muy concluyente. Si la pobreza se midiese no solo por los ingresos monetarios, sino también por la Calidad de Vida. Si se cambiase el indicador, prácticamente el 70% de la población estaría en situación de pobreza. Ello es importante, por cuanto demuestra la desigualdad en la distribución de la riqueza. En general, el crecimiento real beneficia en especial, al 20 % de la población. En tanto que el restante 80%, vive del "chorreo" que se pudiera dar. Ese chorreo, terminó siendo un GOTEO, dependiendo de la intensidad que a las polítics socialesle diera cada gobierno.

Los resultados concretos, están presentados en la Encuesta. Los sectores andinos, en especial del centro y el sur del país, además de la región oriental, son los grandes marginados. Por ello su movilización y protesta. No de ahora, sino desde los inicios del actual modelo, neoliberal. ¿Cómo van a respaldar la política extractiva de materias primas, en su propio territorio, si no son los verdaderamente beneficiados? ¿Cómo se les beneficiaría sosteniblemente? No solo con el canon, sino con la transformación de la materia prima. Es decir, generación de valor agregado. Lo que es crecimiento saludable. El mismo que sí conduce al desarrollo económico. Una verdadera política contra la pobreza es una política de desarrollo económico y social.

Mientras no haya estas políticas de superación del neoliberalismo, la pobreza será constante y permanente en el Perú.

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan