Banner Tuvivienda
Viernes 16 de mayo 2025   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Jueves 03 de enero 2013

El aprendizaje basado en problemas

Por: Eudoro Terrones Negrete
El aprendizaje basado en problemas
Foto: Difusión


Eudoro Terrones Negrete, autor de estas líneas


El Aprendizaje Basado en Problemas ((ABP o PBL, Problem-based learning) es un método de enseñanza-aprendizaje, que se aplica  en la educación superior universitaria y no universitaria, en la mayor parte de las disciplinas, facultades, escuelas, carreras y  áreas de formación profesional.
 
El ABP tuvo su origen  en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la universidad de Mc Master en Canadá en la década de los 60, con el fin de mejorar la calidad de la educación  médica y responder a las exigencias de los nuevos tiempos.
 
En el ABP primero se formula y expone el problema, luego se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se retorna al problema inicial.
 
Este método tiende a cambiar la orientación del currículo tradicional que se fundaba en priorizar contenidos y el método expositivo del docente a otro currículo integrado y organizado en problemas de la vida real, en el que la adquisición del conocimiento y el desarrollo de procedimientos y actitudes tienen la misma importancia.
 
El método gira en torno a los intereses, preocupaciones y aspiraciones del estudiante (no del profesor o de los contenidos), promueve la activa participación del estudiante, respeta y fomenta la autonomía y la actitud positiva del estudiante hacia el aprendizaje. El ABP se efectúa en un proceso cíclico y no lineal; desarrolla el razonamiento eficaz, las habilidades de investigación y la creatividad del estudiante. Los conocimientos se incorporan en directa relación con el problema y no de manera separada.
 
Este moderno método de enseñanza-aprendizaje se funda en la teoría constructivista. Facilita la interdisciplinaridad y la integración de conocimiento, estimula el aprendizaje autónomo y cooperativo, desarrolla el pensamiento crítico, fomenta la gestión eficaz de posibles conflictos y favorece la interrelación de materias o disciplinas académicas para encontrar la solución de un problema planteado.
 
El docente es un mediador, guía, tutor, coaprendiz, mentor, asesor o facilitador del aprendizaje. Busca la respuesta adecuada a una pregunta o la solución de un problema con la participación de los estudiantes y con la orientación, guía o ayuda del profesor. El ABP promueve la investigación a través la interrelación entre docente y estudiante. El docente enseña sus asignaturas sobre la base de problemas abiertos y promueve el trabajo en equipo de sus estudiantes. El docente fomenta la iniciativa de los estudiantes y trata de motivarlos para lograr un eficiente aprendizaje.
 
El estudiante toma iniciativas para su aprendizaje, es un autor de su aprendizaje,  selecciona el material de aprendizaje y construye su propio conocimiento. El etudiante es el protagonista en la solución de los problemas, elabora un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, aprende cómo aprender y emprender mejor un aprendizaje autodirigido. El ABP promueve el pensamiento crítico del estudiante, lo ayuda a razonar y a desarrollar hipótesis explicativas sobre los problemas planteados. El estudiante identifica sus necesidades de aprendizaje y busca el conocimiento adecuado para dar respuesta a un problema planteado. El material de aprendizaje es seleccionado y generado por los estudiantes.
 
El aprendizaje se realiza en un grupo pequeño de 4 a 8 estudiantes, que se encargan de analizar y formular propuestas de solución a un problema con la guía y ayuda del docente. “Los estudiantes elaboran un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, logran dicho aprendizaje, y trabajan colaborativamente” (Bernabeu, Cónsul, 2004).

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan