Banner Tuvivienda
Domingo 08 de diciembre 2024   |   Contáctenos
REDES SOCIALES
Viernes 18 de enero 2013

El mundo desperdicia la mitad de la comida

Por: Walter Navarro Murgueytio
El mundo desperdicia la mitad de la comida
Foto: Difusión


Walter Navarro Murgueytio, autor de estas líneas


Según el informe de la FAO “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012′ mientras 870 millones de personas padecen hambre en el mundo, 1.300 millones de toneladas de alimentos en buen estado acaban en la basura. Ecuación difícil de resolver cuya solución requiere, además de factores económicos y políticos, la participación ciudadana. La crisis alimentaria azota el mundo. Crisis silenciosa, sin grandes titulares, que no interesa ni al Banco Central Europeo, ni al Fondo Monetario Internacional, ni al Banco Mundial.

Hace menos de un año se produjo otra crisis de alimentos en el mundo. Los organismos internacionales alzaron su voz, el planeta se encontraba a las puertas de un episodio similar a la crisis
alimenticia del 2008. La alarma se encendió cuando el precio de los alimentos aumentó en 10%.: el maíz y otros cereales, ascendieron a niveles históricos. Afortunadamente la situación no empeoró aunque el riesgo de crisis se mantiene. El sistema alimentario mundial sigue siendo vulnerable, no es novedad.

Según el informe "Global Food, Waste Not, Want Not" (“Comida mundial, no tires, no quieras”) -de la Institución de Ingenieros Mecánicos británica (IMechE) que insta a luchar urgentemente contra un despilfarro mayúsculo- casi la mitad de los alimentos producidos en el mundo van a la basura. Dos mil millones de toneladas anuales terminan como desperdicios. Entre 30% y 50% de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que se producen anualmente en el planeta no llegan a consumirse.

Los autores del informe calculan que en Europa y EEUU, a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, del campo al hogar, se pierde hasta el 50% de los comestibles. Los norteamericanos arrojan a la basura la mitad de la comida que adquieren, despilfarro que determina una pérdida de US$ 165.000 millones al año y representa una cuarta parte del agua consumida, que se utiliza para el cultivo y producción. La comida desperdiciada va a los grandes vertederos donde se descompone y despide metano. "El gas metano es un poderoso agente del efecto invernadero y el desperdicio de comida genera casi una cuarta parte de todas las emisiones en el país que contribuyen al daño del medio ambiente, esto es vergonzoso”.

Paradojas del mundo actual: ricos más ricos y pobres más pobres, despilfarro versus hambre, individualismo vs cooperación. Actualmente el 1% de la población detenta el 80% de la riqueza del mundo, y el 99% se reparte el 20% restante, según datos de la OCDE.

Tim Fox, de IMechE, considera “impactante” el desperdicio. “Son alimentos que podrían utilizarse para la creciente población mundial que hoy padece hambre. También es un despilfarro innecesario de tierra, agua y recursos energéticos que se utilizan para la producción, el procesamiento y la distribución de estos alimentos”. 550 mil millones de metros cúbicos de agua (otro bien escaso a escala mundial) se usan para cultivar productos que nunca llegan al consumidor, señala el estudio.

Este desperdicio alimentario tiene causas y responsables, responde a un problema estructural y de fondo: los alimentos son mercancías con estrictas fechas de caducidad, las ofertas comerciales obligan a comprar en cantidad y las manías de los consumidores también. La función principal de alimentarnos, ha quedado en segundo plano Si la comida no cumple criterios estéticos, su distribución no se considera rentable por lo cual se deteriora antes de tiempo y se desecha. El informe recuerda que la población mundial superó los 7.000 millones a fines de 2011, y la FAO calcula que puede alcanzar los nueve mil millones en 2050. Se necesitará 70% más de producción lo que aumenta el riesgo de crisis. Aunque el número de personas con hambre crónica disminuyó en 130 millones durante las dos últimas décadas, 870 millones, uno de cada ocho habitantes, la sigue sufriendo.

Nunca la producción mundial de alimentos alcanzó los volúmenes actuales y, sin embargo, el número de personas que pasan hambre se ha incrementado. Hoy se produce más comida que en ningún otro período en la historia. La producción alimentaria se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial, sólo se ha duplicado. Hay comida de sobra pero el hambre crece y permanece.

Este drama tiene que ver con quienes controlan y dictan las políticas agrícolas y alimentarias y con quienes poseen los recursos naturales (agua, tierra, semillas). El impacto de la globalización al servicio de la agroindustria y los supermercados, promoviendo un modelo de agricultura petro dependiente, deslocalizada, intensiva, que fomenta la pérdida de la agrodiversidad y del campesinado. El monopolio agroalimentario de las multinacionales con el apoyo de gobiernos e instituciones internacionales, impone un modelo de producción, distribución y consumo de alimentos. Poco les importa que millones de personas pasen hambre, lo fundamental es vender.

La FAO indica que en los países en vías en desarrollo la desnutrición se redujo de 23,2% a 14,9% de 1990 a 2010. Pero el ritmo de estos avances es más lento después de 2008. El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. Lo encabeza Burundi y en nuestro continente, Haití. El hambre de 870 millones que
viven con US$1,25 por día. El nivel de pobreza llega al punto que 12,5 % de la población planetaria sufre malnutrición severa, según datos de 2010 a 2012. En los últimos cinco años se ha producido una desaceleración dramática en el número de personas que consiguen salir del hambre.

"Si midiéramos la malnutrición en lugar del hambre, no ya el déficit de calorías sino el de micronutrientes esenciales para el desarrollo físico y sicológico de los niños, como yodo, hierro, vitaminas, las cifras serían aún mayores: pasaríamos por lo menos a 1.500 millones", indicó Olivier De Schutter, ponente especial de la ONU para el derecho a la alimentación. Si se mantiene la tendencia de los últimos 20 años, la meta de los Objetivos del Milenio sobre reducción de personas en situación de hambre quedará incumplida. Para colmo muchos gobiernos han recortado drásticamente las ayudas para cooperación al desarrollo a los países más pobres.

El hambre causa más muertes por año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos. Es responsable de la tercera parte de los decesos de niños menores de cinco años en los países pobres. El Programa Mundial de Alimentos subrayó que todas estas tragedias podrían evitarse y recordó que las vitaminas y nutrientes para que un niño crezca sano cuestan apenas 25 centavos de dólar diarios.

Si la mitad de la comida en el mundo occidental termina en la basura, la falta de alimentos se debe al egoísmo. El alza de los precios en el mercado internacional es la principal causa de esta crisis, pero hay otras: políticas comerciales, pobreza, falta de agua potable, discriminación de la mujer, desastres naturales, cambio climático, violencia y conflictos armados, pandemias, etc,

La crisis económica está ligada a la alimentaria. Los mismos que nos condujeron a la crisis de las hipotecas subprime, en septiembre del 2008, especulan con las materias primas alimentarias, generando el aumento de sus precios, haciéndolos inaccesibles para mucha gente, especialmente en los países del Sur. Fondos de inversión, seguros, bancos, compran y venden productos en los mercados de futuros con el fin de especular y hacer negocio. Hoy la inversión financiera-especulativa controla más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con el 12% de 1996.

Para algunos la crisis alimentaria mundial es coyuntural y para otros estructural, potenciada por modelos que hacen depender la dieta humana de tres cereales: arroz, maíz y trigo. Dependencia que ha tornado la especialización en monopolio. Se estima que los alimentos constituyen entre 10% y 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos. Según el Banco Mundial los alimentos están 24% más caros que el año pasado lo que obliga a los más pobres a invertir casi todos sus ingresos en alimentos lo que a su vez causa 44 millones de personas más en condición de extrema pobreza.

El flagelo del hambre no es solamente un problema técnico. Es un problema ético resultado de una sociedad individualista que valora más la propiedad privada que la solidaridad, más la competición que la cooperación. Si no se fortalece una ética de la solidaridad, del cuidado de unos a otros no habrá modo de superarlo. Y el hambre es también de orden político, rehén del poder económico, dentro del sistema. Si no se produce una inversión de valores, si no se consagra la primacía de la política sobre la economía con una ética inspirada en la solidaridad no habrá posibilidad de solución para el hambre y la subnutrición mundial.

"Que 870 millones de personas pasen hambre en un mundo que produce suficientes alimentos para toda la población es el mayor escándalo de nuestro tiempo" afirma Intermon Oxfam. Esta cifra "debería hacer sonar las campanas de alarma en todo el mundo". La desigualdad dentro y fuera de los países viola el derecho fundamental de toda persona a disponer de alimentos en cantidad y calidad suficiente que les permita vivir una vida digna y saludable.

Siguen siendo válidas las palabras de Gandhi: «el hambre es un insulto; envilece, deshumaniza y destruye el cuerpo y el espíritu, si no la propia alma; es la forma de violencia más asesina que existe».

Participa:
Valorar
Cargando...
COMENTARIOS
0 comentarios
2018 Grupo Generaccion . Todos los derechos reservados    |  
Desarrollo Web: Luis A. Canaza Alfaro    |    
Editor de fotografía: Cesar Augusto Revilla Chihuan